Pages

Subscribe:

martes, 10 de diciembre de 2013

Cine actual. LA GRAN BELLEZA De Paolo Sorrentino (2013)

"La gran belleza" de Paolo Sorrentino es una película única. Me atrevería a decir que, en lo que vamos de año, es la mejor película estrenada... y si los lectores me lo permiten, (no puedo esconder mi total entusiasmo ante la cinta), "la gran belleza" está luchando por el título a mejor película de la década.... y para servidor ya ha ganado el puesto de mejor película Europea en lo que llevamos de siglo. !Lo siento Haneke y Trier!

La verdad es que no es mi trabajo hacer listas con lo mejor y lo peor que se puede ver en las pantallas, simplemente muestro mi total admiración ante una obra cinematográfica mayúscula de cuya importancia en nosotros mismos y en el cine europeo del futuro aún no somos conscientes.

Mucho se está hablando y se ha hablado de "La gran belleza" desde que en el pasado mes de Mayo se presentó en el festival de Cannes. Según he podido leer en otros artículos, la película de Sorrentino fascinó a crítica y público, pero al final el jurado decidió darle la Palma de Oro a ese engendro gafapastil con ínfulas artísticas de título "La vida de Ádele".  No es la primera vez que una película de capital importancia para el futuro del cine se va de vacío en el festival de Cannes. De hecho, "La dolce vita" de Fellini (cinta de la que hablaremos en este post en repetidas ocasiones), casi se va de vacío por motivos políticos en el año 1959 y Antonioni, que ganó la palma de Oro en el 66 con "Blow Up", anteriormente a ésta fecha siempre era premiado con la mención especial del Jurado a pesar de que sus películas eran superiores a las premiadas con La Palma de Oro en esas ediciones.

En cualquier caso "la gran belleza" es de ese tipo de películas que despierta pasiones y odios a partes iguales. Incluso puede ser una de esas películas que, con el paso del tiempo, crítica y público que la han denostado, necesiten asistir a otro visionado para buscar y/o alabar sus diversas virtudes como obra cinematográfica. La verdad es que "la gran belleza" necesita más de un visionado. En el primero uno siente, es sacudido en su butaca por diferentes sensaciones que van desde un lado del espectro al otro según las ganas que tenga el público de dejarse seducir por el viaje hacia la nada (y hacia el todo) que propone Sorrentino. A partir de un segundo y tercer visionado, quizás ya estemos preparados para analizar intelectualmente el juego de espejos, dobles y triples sentidos, y subtextos, que Sorrentino ha elaborado bajo la apariencia de obra estéticamente perfecta y en algunos momentos desenfadada.


Tenemos que ir sacando ya el nombre de Fellini y su más famosa película, "La dolce vita", porque sin ella la película de Sorrentino ni se podría explicar ni tendría sentido alguno. "La gran belleza" es, de entrada, un remake o una "segunda parte" de la obra capital del maestro. No en vano tiene el mismo argumento (un escritor se pasea por las noches de la alta sociedad Romana), y propone curiosos juegos autoreferenciales con respecto a la película de Fellini.

Uno de estos juegos tiene que ver con el uso de la cámara y algunos trucos de la puesta en escena que son FELLINI 100%. Basta recordar la visita que el protagonista hace por la noche a los museos de Roma (travellings recorriendo las estancias mientras figuras de mármol a contraluz van apareciendo en la pantalla... o la cámara, mientras se mueve, haciendo de punto subjetivo de cada uno de los personajes y, al jugar con el eje de mirada, personificar la visión de cada uno de ellos).

El otro juego tiene que ver con el personaje protagonista que puebla el relato (en "La dolce vita" un periodista que quiere escribir, en "La gran belleza" un escritor que de vez en cuando trabaja como periodista...). Los personajes secundarios que pueblan el relato también tienen que ver, y mucho, con la cinta del maestro; Aristócratas de capa caída, artistas de clase alta, periodistas, monjas, obispos, dueños de bares y clubes nocturnos...

Y el último juego "gemelo" que Sorrentino propone de "la Dolce vita" en su filme es el argumento y los temas que se tratan en la cinta; no hay que engañarse, "la gran belleza" trata de los mismo que trataba la cinta de Fellini en el año 1959, sólo que ahora, el fondo de la historia viene acompañado por los cambios temporales e incluso por determinados cambios sociales a los que los protagonistas de la cinta de Sorrentino no son ignorantes.


Por lo tanto, Sorrentino nos está proponiendo una "historia de fantasmas" que pueblan un mundo que hace mucho cambió a otra cosa. La historia de unos personajes que se mueven entre una inmovilidad absoluta y la necesidad imperiosa de buscar una respuesta y un impulso, o bien para renovarse, o bien para dejar de existir y morir en el más absoluto de los olvidos.

La película está dividida (otra vez como en "la dolce vita"), entre algunas noches y sus amaneceres, y en cada una de estas noches (micro-historias), el tema del párrafo anterior (personajes caducos en un mundo que ha cambiado), es representado con una línea dramática distinta. Así por tanto cada micro-historia e incluso cada situación que vive el protagonista recalca la idea de un mundo habitado por personajes que han dejado de SER para convertirse en FUIMOS, sin ser conscientes de que el tiempo pasa implacable y la muerte está presente allá donde quieran mirar.

Se podría decir que Sorrentino he retomado en pleno siglo XXI ese cine que, en los años sesenta, hablaba de la alienación y la soledad como figuras retóricas y potenciales de un mundo que estaba condenado a vivir en el abismo de la nada más absoluta.

Otro de los temas importantes que Sorrentino propone y que de hecho pivotan sobre el eje central del protagonista de la cinta es el recuerdo. No en vano los personajes de la cinta sólo tienen recuerdos para afrontar el presente, y es por eso que el protagonista del film rememora una y otra vez en su interior y en su mente aquel preciso instante de su pasado en el cual, al fin, pudo entenderlo todo; "la gran belleza" es a lo que todos aspiramos en este mundo... y simplemente es un momento, un instante... aquel en el cual somos conscientes de la grandeza de estar vivos.

Por lo tanto la cinta de Sorrentino propone un juego filosófico (nada pretencioso, por cierto), que retoma el existencialismo europeo de mediados del siglo XX que tenía en Moravia su máximo exponente literario y a Antonioni y Fellini como sus máximos exponentes cinematográficos.

¿Estamos por tanto y después de explicar lo anterior, ante una película compleja en forma y autocomplaciente de sus mecanismos temáticos? Para nada. De hecho, lo que más llama la atención en "la gran belleza" es que es una película que apela a los sentimientos y a las sensaciones para ser disfrutada por todo tipo de público.

Sorrentino consigue esta mezcla de sentimientos y sensaciones a base de unos mecanismos técnicos-cinematográficos que, aunque parezcan abusivos y vacíos, están llenos de significado.

El uso del montaje y del sonido en la cinta es ABSOLUTAMENTE PRODIGIOSO y encierra una verdadera lección de cine sobre las herramientas audiovisuales en la creación de una obra de ficción. Y si hablamos del plano mismo, de la esencia y la construcción de la puesta en escena con respecto a lo que se puede ver en el encuadre, "la gran belleza" es un goce estético pocas veces ofrecido en los últimos tiempos. El gran trabajo de diseño de producción y vestuario se une a un enorme sentido estructural de la imagen. En pocas palabras, incluso dejando a un lado la historia de la cinta, la forma cinematográfica es, cuanto menos, virtuosa, y por ello mismo merece la pena el visionado de la película.


Otra de las cosas interesantes del filme es que encierra lúcidas y sabias reflexiones sobre el mundo del arte y los tipos que lo pueblan. Reflexión que es palpable en una de las mejores secuencias del film; una niña artista que es obligada a pintar un cuadro bajo la atenta mirada de unos desconocidos.

La verdad es que Sorrentino no deja títere con cabeza en la fabulosa ficción que nos propone. Arremete contra la clase alta, la iglesia, los artistas, los aristocráticos (estén ejerciendo o no).... y solamente ofrece algo de esperanza en el retrato, fugaz pero certero, de los jóvenes y adultos de la clase media Romana.


Las dos secuencias de apertura y las dos secuencias finales deben aparecer ya como unas de las mejores secuencias rodadas en los últimos tiempos. Pues por estas secuencias discurren ya el germen de toda la película y la esencia temática y formal de lo que el director nos propone... y de lo que el director sentencia de forma seca y a la vez sentimental; bajo un mundo de apariencias y excesiva charlatanería, las luces van más rápido que nuestros sentimientos y por eso estamos condenados.

Cuando la película termina tienes la sensación de haber visto algo grande. Un silencio extraño se apodera de ti y, te haya gustado la película o no, necesitas tiempo para reflexionar todo lo que has visto. Y eso ya es importante, pues en estos tiempos donde las películas se olvidan en cuanto en pantalla aparecen los títulos de crédito, Sorrentino propone un ejercicio de auto-crítica y misterio a cada espectador. Algunas imágenes y momentos del film se quedan grabadas en nuestra retina y nuestra mente sin saber muy bien, a pesar de haberlo sentido, a qué hemos asistido.

Al fin y al cabo de eso se trata en las grandes películas. De hacer sentir y de explorar aquellos mundos que, por lejanía o por desconocimiento, nos parecen lejanos... Incluso aunque sean los mundos de nuestro interior.

En un futuro próximo, "la gran belleza" será una película imprescindible para entender muchas cosas. De entrada ya es una de las películas europeas más importantes de la década... y de entrada, o para bien o para mal, ya se está hablando de ella.

Yo sólo puedo decir que su visionado me ha conmocionado (para bien) hasta límites insospechados. Justo cuando estaba a punto de perder la fe en el cine y en lo que éste podía contar y ofrecer aparece Sorrentino y me dice "en el cine... aún todo es posible".

Eso hacen las grandes películas.

Eso es lo que eleva el cine a categoría de arte.

MI NOTA: 10

LO MEJOR: Todo.

LO PEOR: Nada.

SE PUEDE ENCONTRAR EN: En cines desde el día 5 de Diciembre de 2013.






















domingo, 8 de diciembre de 2013

Cine actual. LAURENCE ANYWAYS De Xavier Dolan (2013)

Con poco menos de treinta años, Xavier Dolan se ha convertido en el "enfant Terrible" del cine Canadiense y me atrevería a decir que cuando cumpla los treinta será, si sigue el mismo ritmo que hasta ahora, uno de los directores más interesantes del panorama mundial.

Dolan ha rodado tres películas; "Yo maté a mi madre", "Los amores imaginarios" y la que nos ocupa en este post "Laurence Anyways", su primera (de momento) obra maestra.

Laurence Anyways narra la siguiente historia; En plena década de los 90 Laurence anuncia a Fred, su novia, que quiere convertirse en mujer. Se enfrentan, contra viento y marea, y quizá contra sí mismos, a los prejuicios de su entorno, resisten a la influencia familiar y desafían las fobias de una sociedad a la que incomodan. Durante diez años intentan sobrevivir a esta transición y se embarcan en una aventura épica cuyo precio parece ser su propia perdida.
 
Con este argumento, que los despistados y poco originales tildarán de "Almodovariano", Dolan consigue un film emocionante, bello y doloroso, que encierra cine auténtico por sus cuatros costados. Un cine moderno y atrevido que hace de la historia y las interpretaciones su verdadera fuerza motriz. 

La película dura 162 minutos que, al contrario de hacerse largos y tediosos, construyen plenamente y con una enorme fuerza narrativa, la curiosa historia de dos seres humanos que luchan por seguir enamorados en un mundo donde desgraciadamente las etiquetas importan.
Con un uso prodigioso del montaje, las elipsis y la música, el director narra una fábula sincera y emotiva, pero a la vez cruel y dura, sobre los cambios de la vida y el paso del tiempo. Los dos protagonistas principales, Melvil Poupaud y Suzanne Clément, llenan de veracidad y fuerza interpretativa a los dos personajes del film. Sus escenas son realmente memorables y en más de una ocasión llegan a emocionar y enconger el corazón pues Dolan no priva a los actores de cierto margen para la improvisación, las pausas dramáticas y los silencios. No tienes la sensación de estar viendo a actores interpretar un papel, tienes la sensación de estar asistiendo a la intimidad verdadera de dos personas anónimas.
En realidad lo mejor de "Laurence Anyways" es su fuerza íntima pero a la vez épica de una historia que se desarrolla a lo largo de doce años, y la curiosa manera en la cual Dolan cuenta la historia; obviando a veces muchos momentos importantes de la trama y sólamente ofreciendo las consecuencias de estos momentos. Las elipsis de este tipo engrandecen la historia de una veracidad sobrecogedora y de un ritmo medido pero nunca lento que, cuando se acerca el final del film, encuentra su máximo apogeo en una secuencia que desde ya merece ser tenida en cuenta como una de las mejores secuencias cinematográficas de los últimos años.


 
Después del análisis, más o menos crítico y cinematográfico que he hecho como de costumbre en este blog, me permito la licencia de dejar apartado mi lado crítico y quiero hablar de la película desde el lado personal.

La película no sólo me ha encantado, también me ha emocionado como hacía años que una película no me emocionaba. Durante casi tres horas tu corazón y tu cabeza viajan a la velocidad de la luz por una historia que, lo quieras o no, al final te acaba atrapando y hace que te plantees muchas preguntas sobre el mundo que vivimos y sobre las relaciones amorosas. También produce una extraña sensación de nostalgia como si, de pronto, la historia de los personajes hubiese sido la tuya.

Al final, cuando la película termina, tienes la sensación de haber asistido a una de las historias de amor más fabulosas y profundas que el cine ha dado en mucho tiempo.  Sí una película me emociona, como ésta lo ha conseguido, sé inmediatamente que me encuentro ante algo grande.

Gracias Xavier Dolan, muchas gracias. Es un placer volver a sentir delante de una película.

MI NOTA: 9

LO MEJOR: Los actores. La construcción de la historia.

LO PEOR: El director de "La vida de Ádele" tuvo que haber visto ésta película antes de rodar su ¿historia de amor? Hablando en planta, "La vida de Ádele", al lado de "Laurence Anyways" es un libro de Belén Estebán junto a las mejores obras de Shakespeare.

SE PUEDE ENCONTRAR EN: Amazon, Fnac... Un pack de XAVIER DOLAN que se ha editado hace muy poco y que contiene sus tres primeras películas; "Yo maté a mi madre", "Los amores imaginarios" y "Laurece Anyways". 14, 95 Euros.



lunes, 7 de octubre de 2013

Películas de culto; PELHAM, 1, 2, 3

Hace unos años se estrenó en España un engendro de Tony Scott llamado "Pelham 1, 2, 3", protagonizada por el habitual en su cine, Denzel Washington, y John Travolta. "Pelham 1, 2, 3" no solamente fue una de las peores películas del año, además de lo anterior resultó ser un film vacío y frío donde las secuencias de acción no daban realmente con el tono dramático y efectivo que la trama requería.

Lo que muchos no saben es que la película de Scott era un REMAKE de una obra maestra de los años setenta títulada de manera semejante "Pelham 1, 2, 3", dirigida por Joseph Sargent y protagonizada por los inmenos Walter Matthau, Robert Shaw y Martin Balsam.

El film relata la historia de unos atracadores que secuestran un metro en la ciudad de New York y piden un rescate en tiempo límite; si el dinero no llega, uno a uno, todos los pasajeros del tren serán ejecutados. A partir de ese momento las fuerzas del orden empezarán una carrera contra reloj con el fin de que los secuestradores no se salgan con la suya.


El cine norteamericano de los años setenta está lleno de obras maestras del cine policiaco y del thriller ("The French Connection", "El último testigo"...), y por supuesto esta enorme película que se encuentra entre lo mejor del género en aquellos años.

Con un acertado guión de Peter Stone cuya mejor baza es la interiorización de todos los personajes y un enorme talento para vislumbrar en la escena sus formas de ser y sus maneras de actúar en cada momento, "Pelham 1, 2, 3" contiene además sabias reflexiones sobre los sistemas políticos y policiales de la actualidad. No en vano el alcade la ciudad aparece como un completo incompetente que no sabe resolver ningún problema (ni tiene interés en hacerlo...), y la policía está más preocupada en disparar rápidamente que en realizar una sabia tarea de diálogo con los atracadores. Es en ese momento cuando aparece la figura del personaje de Walter Mattahau, un controlador del metro dispuesto a que los atracadores no se salgan con la suya.



Destaca también la enorme labor de dirección que realiza Joseph Sargent, una dirección única y vibrante que alcanza cotas maestras en más de una secuencia, y que ayuda mucho a imprimir a la película una atmósfera sucia y trepidante, sin abusar por ello de un montaje rápido o movimientos de cámara molestos y en tono documental, como por cierto era más que habitual en el género de aquellos años y en cierta parte lo sigue siendo hoy día.

No nos podemos olvidar la excelente composición interpretativa que realizan los actores de la cinta, todo ellos actores de renombre entre los que destacan los tres protagonistas; Mattauh imprime un aire cómico a su actuación que relaja la seriedad del conjunto, Shaw imprime de nuevo a su "malvado" un carácter definido y fuerte, cruel.... Y Balsam, el que siempre será recordado como el Policía Arbogast en "Psicosis",  compone un personaje maravilloso que sin lugar a dudas será lo más recordado de la función.



En resumidas cuentas "Pelham 1, 2, 3" es una muestra maestra del género que llenó el cine de los años setenta de tensión y emoción y cuya importancia ya nadie cuestiona, puesto que el género en esos años introdujo grandes cambios dramáticos en la realización y percepción del mismo (una mayor violencia, mayor instrospección en el personaje del villano, el policía ya no era de fíar puesto que en la mayoría de los casos sus métodos para encontrar al malvado de la función eran tan ilegales y cuestionables como los métodos utilizados por el villano para salirse con la suya).


Con el tiempo "Pelham 1, 2, 3" se ha convertido en una pieza muy apreciada por los amantes del cine que la han descubierto como una joya a reivindicar, (en muchos casos superior a las joyas que ya se estaban reivindicando desde los años setenta como las mejores muestras del cine negro en aquella época), y poco a poco la cinta ha logrado una categoría de OBRA DE CULTO que desde aquí afirmamos para que no quepa ninguna duda.

MI NOTA: 9

LO MEJOR: El final. Posiblemente uno de los mejores de la historia del cine.

LO PEOR: El flaco favor que le ha hecho la versión horrenda de Tony Scott.

SE PUEDE ENCONTRAR EN: Desgraciadamente la película ya está descatalogada en España, pero en AMAZON se puede encontrar la versión en dvd de otros países que lleva idioma y subtítulos en castellano. A partir de 6 euros.


lunes, 29 de julio de 2013

Libros de cine. "MOTEROS TRANQUILOS, TOROS SALVAJES" de Peter Biskind

Comienzo la sección dedicada a libros de cine con una joya que es indispensable para todos aquellos que quieran conocer los secretos de una de las mejores épocas de la historia de Hollywood.

El libro se llama MOTEROS TRANQUILOS, TOROS SALVAJES y está escrito por Peter Biskind, que fue jefe de redacción de la revista PREMIERE y director de AMERICAN FILM.

MOTEROS TRANQUILOS, TOROS SALVAJES es una densa (en el buen sentido de la palabra) y seria investigación sobre la vida de Hollywood desde finales de los años sesenta a principios de los años ochenta, época que se consideró la nueva Edad de Oro del cine Norteamericano y que tuvo como denominador común la inquietud de unos jóvenes directores (Coppola, Lucas, Spielberg, Bogdanovich, Friedkin, Ashby, Beatty...), que deseaban cambiar el sistema de estudios (imperante desde la creación de la industria del cine) y llevar la teoría del cine de autor (creada en Francia por la revista CAHIERS DU CINEMÁ) a las mismas puertas de la Meca del cine. Estos directores querían terminar con el orden imperante y decidieron realizar unas películas atrevidas y personales con el fin de acercar al espectador de aquellos años (mucho más inquieto intelectualmente que en épocas anteriores) a las salas de cine.

La intención de estos directores era hacer películas pequeñas y personales alejadas de los estudios y con absoluto control artístico y económico... Muchos lo consiguieron, algunos estuvieron cerca... La mayoría se arruinaron o arruinaron a los estudios que creyeron en sus proyectos, y es que aunque en un principio estos jóvenes directores querían ser libres como el viento (la mayoría de ellos eran hippies millonarios que por dentro pensaban una cosa y por fuera hacían otra...), los egos, los conflictos, sus vidas personales y los problemas económicos con relación a los filmes que producían, (y las drogas y las bebidas) hicieron que la mayoría de ellos fracasaran en el intento o que sólo fuesen flor de unos pocos años para luego caer en el más absoluto de los olvidos.

El libro comienza con la caída del sistema de estudios que hasta ese momento había imperado en Hollywood y con el rodaje de dos películas que lo cambiaron todo de la noche a la mañana; "BONNIE AND CLYDE" de Arthur Penn y "EASY RIDER", de Dennis Hopper. De la primera se cuenta que Warren Beatty, protagonista y productor de la misma, no paró hasta conseguir la película que quería hacer; un film violento y atrevido, que en fondo y forma rompiese con todo lo anterior y de la segunda película se narra el total descontrol de sus dos máximos responsables, Peter Fonda y Dennis Hopper; peleas, drogas, dinero... y un film que se rodaba día a día sin saber muy bien que es lo que se estaba haciendo... hasta que, por esas cosas del destino, la película se montó, quedó bien y fue un éxito sin precedentes ya que, a pesar de sus enormes defectos, casaba muy bien con la mentalidad de la juventud de aquellos tiempos; amor libre, porros, música rock y vivir a fondo sin pensar que había un mañana.

El libro se centra a continuación en los primeros años de la década de los setenta y narra con todo lujo de detalles el nacimiento artístico de cuatro directores que se veían así mismos (y todo el mundo alrededor), como verdaderos genios de la historia del cine; Peter Bogdanovich, William Friedkin, Francis Ford Coppola y Hal Ashby.

De Bogdanovich se cuenta la creación de la que es su mejor película hasta la fecha THE LAST PICTURE SHOW, un film que fue saludado como una obra maestra y que anunciaba las virtudes artística de un director que se creía heredero de John Ford y Howard Hawks. A Peter se le subió el éxito a la cabeza y filmó a continuación dos buenas películas; "¿QUÉ ME PASA DOCTOR?" y "LUNA DE PAPEL"... Desde ese momento pensó que era Dios y se metió en proyectos cada vez más caros, creyendo que tenía un poder ilimitado y que no tenía que responder ante nadie. Fracasó. En tan sólo cinco años nadie quería saber nada de él. Desde ese día vive rodando telemovies y participando como actor en algunas películas de serie B y como escritor y crítico de cine.

De William Friedkin se narra sus aventuras para llevar a la pantalla "THE FRENCH CONNECTION" y "EL EXORCISTA". La primera le hizo ganar un Oscar al mejor director, y la segunda lo convirtió en una leyenda. Friedkin estaba pirado, solamente sabía follar y ver películas... cuando rodaba le hacía la vida imposible a los actores y al equipo técnico. Iba al plató con una pistola cargada y disparaba al aire para crear miedo y tensión en las escenas que así lo requerían. Fanático del cine europeo, se casó con Jeanne Moreau, (a la que adoraba desde adolescente por haberla visto en muchas películas de sus directores franceses favoritos), y quiso hacer un remake de EL SALARIO DEL MIEDO, titulado CARGA MALDITA. La cagó hasta límites insospechados y desde ese momento fue un apestado dentro de la industria. A día de hoy aún no se ha recuperado, aunque en su haber tiene dos o tres películas más que interesantes.



Luego se habla de Coppola, un fánatico del cine de autor europeo, que quería hacer películas de Antonioni y Godard en Norteamerica, y se tuvo que conformar con ser contratado por PARAMOUNT PICTURES para rodar la adaptación de una novela que estaba causando furor; EL PADRINO.

Coppola estuvo a punto de ser despedido en cinco ocasiones por el productor de la cinta, ROBERT EVANS, productor ejecutivo de Paramount Pictures y pieza vital del nuevo Hollywood, responsable de muchas de la mejores películas de aquellos tiempos y un grano en el culo para Coppola que asistía al rodaje cada día con ataques de ansiedad y tenía que soportar los desaires de su actor principal, Brando, y apoyar a jóvenes actores por los que el estudio no daba un duro; Al Pacino, por ejemplo.

EL PADRINO fue un éxito que hizo millonario a Coppola de la noche a la mañana. Pensó que haciendo una segunda parte tendría libertad para realizar películas más personales y rodó EL PADRINO II, a día de hoy la mejor secuela de la historia del cine y una de las diez mejores películas de todos los tiempos. Coppola se volvió loco, creó una productora que quería hacer funcionar como en el sistema de estudios, ZOETROPE, pero fracasó en el intento cuando se gastó todo el dinero (y el dinero de dos estudios) en producir APOCALYPSE NOW, cuyo rodaje (en Filipinas), fue todo un infierno y que se cuenta en el libro con todo lujo de detalles. Sumido en drogas, alcohol e infidelidades varias a la que aún sigue siendo su mujer, Coppola no tuvo bastante y se arruinó con CORAZONADA. Desde ese momento no ha hecho nada digno de mención y se dedica a crianza de Vinos.



El libro presta especial atención a Hal Ashby, un director "relativamente" desconocido para el gran público pero que tuvo mucho que ver con el nacimiento del nuevo Hollywood y con la forma de hacer un nuevo cine.

De Ashby se cuentan los rodajes de muchas de sus cintas, HAROLD Y MAUDE, EL ÚLTIMO DEBER, SHAMPOO, EL REGRESO... y la lucha que llevó a cabo con muchos de sus colaboradores, en especial con Robert Towne, guionista de muchos de sus filmes cuyo mayor éxito fue el guión de CHINATWON, de Roman Polanski. Ashby era un director contestatario, libre, atrevido y valiente, con una vida personal basaba en el caos y la autodestrucción (se cuenta en el libro que era capaz de tomar unas diez o quince rayas de cocaína al día, todo ello mezclado con litros y litros de alcohol...), y poco a poco se fue sumiendo en un estado lamentable que desgraciadamente acabó con su vida demasiado pronto.

En este caso el autor del libro se moja y dice que Ashby, sin lugar a dudas era el director con más talento de todos los que en aquella época reinaban en Hollywood. Yo, que llevo cierto tiempo analizando sus películas, tengo que decir que pienso igual que el autor del libro y es que, aunque no tuvo un éxito como TIBURÓN o EL PADRINO, las películas de Ashby son más adultas y valientes que las de sus iguales en aquellos tiempos... son directas, llenas de verdad... a veces demoledoras.. otras veces esperanzadoras. Gran director que sin lugar a dudas espera, aún a día de hoy, un lugar justo en los libros de historia del cine.


A mitad del libro, el relato presta mucha atención a dos directores que cambiaron la forma de hacer cine de la noche a la mañana con dos enormes éxitos de taquilla; Spielberg con TIBURÓN y George Lucas con STAR WARS. 

Según el libro, fueron estos directores los que, (indirectamente), impidieron que el deseo de ellos mismos y de sus compañeros de profesión se hiciera realidad, y es que con la intención de lograr dinero para hacer películas más personales, filmaron dos obras comerciales que definieron sus carreras desde el primer momento y desde esos tiempos ninguno de los dos directores se ha salido, a grosso modo, de esa estilo taquillero y "familiar", traicionando por ello los ideales de un Nuevo Hollywood que de pronto nadó en la abundancia de un dinero que se conseguía fácilmente lanzando a la vez cientos de copias en cientos de cines.. ¿Qué pasó después? Pues que los estudios dijeron... ¿filmar películas personales y extrañas cuando podemos filmar éxitos de taquilla que nos harán millonarios de la noche a la mañana? Y es ahí cuando se crean las secuelas; TIBURONES, GUERRAS DE LAS GALAXIAS, ROCKYS... con la consabida perdida de calidad en cada una de las entregas y el nacimiento del cine OCHENTERO, un cine infantil y básico que simplemente buscaba llenar las arcas de las productoras. 

Dos cosas a reseñar más que curiosas de estos dos directores; la primera de ella es que eran los únicos dos directores en aquellos tiempos que no se drogaban. De hecho muchos de sus compañeros de profesión los veían como dos "palurdos" o buenos chicos que simplemente vivían para hacer películas sin pensar que entre película y película se podían hacer muchas más cosas, aunque fuese autodestruirte en una espiral ridícula de narcóticos y bebidas. El tiempo les ha dado la razón, y son de los pocos directores de aquellos tiempos que aún están en activo. "Teníamos que proteger nuestro cerebro de toda aquella cocaína que volvía loca a nuestros amigos y compañeros", dice Spielberg.  Y la segunda de ellas es que los dos directores reconocen que en cuanto vieron el dinero fácil, la fórmula del éxito, decidieron "abandonar" sus ideales y trabajar aislados en una industria que solamente requerían sus servicios y no los de sus compañeros.


De Scorsese también se habla, y mucho. Se narran sus principios en el cine independiente y como deslumbró a Warner con MALAS CALLES. A partir de ahí tuvo acceso al dinero de los estudios y rodó ALICIA YA NO VIVE AQUI y TAXI DRIVER, film que lo convirtió en toda una leyenda y que le hizo caer (¡vaya novedad a éstas alturas del libro!), en una espiral de drogas que estuvo apunto de acabar con su vida. Apenas comía y apenas bebía, simplemente veía cine, pensaba en cine y se metía una raya de coca detrás de otra. Salió del infierno gracias a su amigo De Niro, que le presentó el guión de TORO SALVAJE y le dijo "ésta película te salvará la vida, Marty".

El libro termina narrando el fracaso de los jóvenes directores de aquellos tiempos, fracasos que tiene un nombre, LA PUERTA DEL CIELO, película de Michael Cimino que hizo desaparecer a la UNITED ARTIST y cerró con un portazo una época memorable donde cualquier loco que tuviese una idea podía rodarla con tal sólo estar en el sitio ideal... en el momento ideal.

El relato también habla de otros muchos directores (Altman, Beatty, Cimino, Schrader...), cuenta con todo lujo de detalles los rodajes de casi todas las películas de aquellos tiempos.  La vida de sus directores, sus actores, sus técnicos... En realidad, MOTEROS TRANQUILOS, TOROS SALVAJES, es una visión social, artística y política de una época que estaba cambiando a la sociedad Norteamericana a posturas más liberales que no estaban exentas de cierto componente caótico y autodestrucitvo, como de hecho se puede observar al final del libro donde el destino de muchos de sus personajes fue el olvido, la pobreza y la muerte.

Cuando el libro termina tienes la sensación de haber asistido a una clase maestra de historia del cine. Está escrito de una manera brillante y la curiosidad que se siente viajando por sus páginas hace que, a pesar de sus 600 páginas, el libro se lea con gran rapidez y enorme diversión.

Llama mucho la atención comprobar que hasta los genios del cine han tenido problemas y enormes broncas con sus compañeros directores, o enormes líos y problemas en rodajes.  De hecho muchos páginas del libro se entretienen en relatar situaciones y enfrentamientos que en algunos momentos llegaron a ser muy duros y violentos entre sus protagonistas; amenazas, insultos, arrojo de objetos, puñetazos...

Como dice Dennis Hopper en las páginas del relato, "estábamos tan drogados todo el día que vivíamos al límite... Daba igual luchar por lo que uno creía con toda la fuerza del mundo... incluso la violencia... cuando estás mal y no eres dueño de tu mente ni de tu cuerpo haces cosas de las que puedes arrepentirte. Ahora que ha pasado el tiempo pienso que desperdiciamos muchas energías que bien podíamos haber utilizado en crear buenas películas. Estuvimos quince años ciegos... apenas nos podíamos mover y hablar con claridad... Una tormenta de "nieve" cubrió Hollywood en los años setenta... y esa nieve no caía del cielo... venía en bolsitas pequeñas que costaban mucho dinero... por cada una de aquellas bolsas perdíamos algo de talento... a principios de los años ochenta todos estábamos muertos.... unos de verdad y otros en vida".


Sin lugar a dudas, MOTEROS TRANQUILOS, TOROS SALVAJES, es uno de los mejores libros sobre cine que he leído jamás. Si te gusta el cine de aquellos tiempos la lectura es obligada. Y si quieres saber que estaba pasando detrás de la creación de muchas de las mejores películas que se han hecho, también.

MI NOTA:10.

LO MEJOR: Biskind escribe un libro serio y lleno de información pero muy divertido. La estructura es perfecta. Como una buena película. Cuanto más lees, más quieres saber.

LO PEOR: Ver como unas personas llenas de talento sucumbían a "los placeres del dinero" y se creían Dioses. La enorme ridiculez de muchos de los personajes que pueblan el relato... se consideraban hippies pero viajaban en coches de lujo!!!!!

SE PUEDE ENCONTRAR EN: Cualquier librería por 19,90 Euros.
















 

jueves, 4 de julio de 2013

Joyas Imprescindibles. "ALL THAT JAZZ" De Bob Fosse


Existen películas y directores de cine que se adelantan a su tiempo. Bob Fosse fue uno de estos autores y su película ALL THAT JAZZ una obra maestra que nació con amenaza de fracaso absoluto y con el tiempo se ha convertido en una de las mejores películas de la historia. 

Para hablar de este filme hay que hablar de su autor.

Bob Fosse empezó a bailar siendo niño. Cuando llegó a su adolescencia se paseó por muchos locales de mala muerte bailando y haciendo números musicales para poder sobrevivir. Lo hacía tan bien que le salió la oportunidad de ir a Hollywood a buscar fortuna como estrella del cine musical. En cuanto llegó la METRO lo fichó como bailarín en muchas de sus producciones musicales. Fosse tenía un deseo; quería ser el nuevo Gene Kelly. Quería ser una estrella.

Fosse comprobó bastante pronto que conseguir ser una estrella no era nada fácil. Algunos decían que era poco atractivo para ser actor. Otros decían que sus bailes y coreografías eran muy modernas para la época. ¿Qué decía Fosse? Pues que odiaba Hollywood, no le gustaba la falsedad que se respiraba en la Meca del cine... tampoco se sentía seguro en una ciudad donde nadie parecía admirar un talento que según Fosse "sobrepasaba las escuálidas mentes pueblerinas de una ciudad atascada en los espectáculos cinematográficos musicales más insulsos del mundo".

Fosse se fue a New York y en poco tiempo probó suerte como coreógrafo y director de escena en Broadway. Había nacido una estrella. Fosse no sólo revolucionó el mundo del teatro musical, sino que en pocos años creó un estilo definido y atrevido en la danza moderna que a todo el mundo parecía gustar. Uno a uno, cada espectáculo que realizaba era un éxito de taquilla... Así que no es de extrañar que en poco tiempo Hollywood reparó en él para dirigir una película basada en uno de sus mayores éxitos teatrales; Sweet Charity. 

Desgraciadamente la película fue un fracaso de taquilla (vista hoy, casi cincuenta años más tarde, el film es una delicia visual y sonora que sin lugar a dudas se adelantó veinte años a lo que se hacía en el cine musical), Fosse volvió a Broadway y siguió coreografiando espectáculos musicales que día tras día se llenaban de público...

El resto ya es historia. Fosse volvió al cine para dirigir CABARET y entonces, por derecho propio, obtuvo un lugar en la historia del cine. CABARET no es sólamente una obra maestra, también significó el reconocimiento (comercial y artístico) del talento de Fosse como director de cine (nada más y nada menos que Fosse le quitó ese año el Oscar a mejor director a Coppola por "el padrino"). 

Que Fosse ganase el Oscar al mejor director sólo significó una cosa; abrió la veda para que sus compañeros cineastas sintieran hacia él una enorme envidia. Lo veían como un intruso que desde New York había venido a Hollywood para quitar espacio a unos cineastas (viejos y nuevos) que no veían a Fosse como un director, sino como un simple bailarín que tenía "algo de talento" con los números musicales de sus películas. Desde ese momento Fosse siempre se sintió ignorado y poco respetado entre sus iguales. De hecho no se mudó a Hollywood porque decía que de marchar, no tendría amigos. Todo el mundo lo odiaba. Y era cierto.

Afortunadamente no hay que ser muy listo para darse cuenta de que el talento de Fosse como director de cine no es inmenso... ES BRUTAL! Parece mentira que un artista de teatro, y sobre todo dedicado al teatro musical, tuviese esa visión tan moderna y ese concepto tan cinético y visual sobre las películas y el modo de hacerlas. Fosse solamente realizó 5 películas, menos la primera y la última, todas fueron nominadas a sendos premios Oscars, incluidos los de mejor película del año, director y guión... y en dos de ellas, arrasó en premios y en reconocimiento internacional. Recordar que Fosse también ganó la palma de Oro en Cannes. ¡Ahí es nada!


De entre todos sus filmes (muy buenos todos ellos...), destaca su obra maestra ALL THAT JAZZ, película del año 1979 que ganó los Oscars a Mejor montaje, Mejores decorados, vestuario y Banda Sonora adaptada. Siendo nominada también para los Oscars a mejor película, director, actor protagonista y guión original. La cinta se llevó la Palma de Oro en Cannes y obtuvo muchos reconocimientos tanto nacionales como internacionales.

La historia de ALL THAT JAZZ es muy sencilla... Narra la historia de un director y coreógrafo de Broadway que está preparando un musical, montando una película, intentando educar a su hija, manteniendo dos o tres relaciones amorosas... Y luchando contra una salud que se encuentra muy deteriorada. Luchando... con la muerte.

Efectivamente Fosse estaba contando su vida en la película. Con todo lujo de detalles. Estaba hablando de sus conflictos laborales, de las películas que rodaba, de su hija única, de su amante, su ex mujer y su novia actual... y de su carácter auto destructivo que incluía drogas, alcohol, estimulantes... y diversos infartos que apunto estuvieron de acabar con su vida en esos tiempos.

En realidad ALL THAT JAZZ es la versión "musical" de la película de Fellini "Ocho y medio" ya que tiene el mismo tema y la estructura dramática y cinematográfica es casi idéntica. Fosse no podía esconder su profunda admiración por el maestro italiano y pensó en hacer un film donde exponerse, como Fellini había hecho años antes en su obra maestra.


El film no solamente es interesante porque es una autobiografía no exenta de polémica y/o de enorme auto crítica, también es una obra maestra por sus valores cinematográficos y artísticos, los cuales rayan la perfección y están completamente equilibrados y trabajados para crear una experiencia estética y dramática que de seguro sorprenderá a todo el mundo.

El film tiene una estructura bastante acertada donde un montaje acelerado y a veces caótico muestra al personaje en tres facetas completamente diferentes; su vida profesional, su vida personal y su fantasía e imaginación. Los tres campos de vivencias se funden a veces en un mismo espacio y tiempo, y es muy curioso comprobar cómo el director (junto con el montador del film), supieron trabajar muy bien el ritmo del metraje, el ritmo de los planos y las escenas para crear dobles sentidos y juegos dialécticos que a día de hoy no han sido superados por ninguna película.

Destacan con especial interés las secuencias de la última hora del filme; el personaje está hospitalizado porque ha estado a punto de morir debido a un infarto y su mente y su imaginación se expanden más allá del tiempo y del espacio creando números musicales imposibles pero llenos de un tremendo y oscuro simbolismo.

De igual modo llama mucho la atención la enorme energía, sinceridad y acidez que demuestra tener el guión donde se radiografía sin piedad a todos los tipos de personas (buenas y malas) y sus oscuras y nobles intenciones que pueblan el mundo del espectáculo. 

Los últimos veinte minutos de película son absolutamente memorables y el plano final puede que sea uno de los planos más contundentes y desoladores de toda la historia del cine. Fosse tenía claro que el cine, a pesar de ser una ilusión mágica, debía encerrar algo de verdad, y es por eso que en este último plano se condensa, a groso modo, todas las cosas que Fosse nos ha relatado a lo largo del film y no es otra cosa que; el espectáculo siempre debe continuar.

Roy Sheider, el protagonista de "Tiburón", realiza la mejor interpretación de toda su extensa carrera, y llegó a tal grado de identificación física y psíquica con el personaje que en el rodaje muchos miembros del equipo no sabían quien era el director del filme y quien era el actor protagonista.

Los número musicales son exquisitos y originales. El que conozca a Fosse sabe que sus números musicales no son precisamente espectaculares por sus grandes movimientos y alardeos, sino que cada bailarín expresa con muy poco muchas cosas, y sus números de baile y montajes escénicos están llenos de un ritmo y un contraste que nace del total control del cuerpo y de una sabia utilización de los micro gestos como parte de un todo.

Aún así hay que avisar a los lectores; ALL THAT JAZZ no es un musical al uso. Sus números musicales están integrados en la trama de manera dramática y efectiva, y cuando los números musicales pasan en la mente del protagonista el mismo efecto se percibe.




El trabajo escénico de Fosse es impecable; la composición de los planos raya el virtuosismo más absoluto y la atmósfera de la película impregna las imágenes y la historia de un ambiente pocas veces visto en una producción cinematográfica. Hay que destacar también la enorme labor del director de fotografía del film, Giuseppe Rotunno, iluminador habitual de Federico Fellini y enorme maestro de la luz cuyo trabajo en el film es simplemente memorable.

La partitura musical corre a cargo de Ralph Burns (Cabaret),  y el guión es obra de Fosse y Robert Alan Arthur .

Es ALL THAT JAZZ la obra maestra (y de arte) de un genio del cine que vivió en su época pero se adelantó a ella en conceptos tan amplios como el baile, el sentido estético, el montaje cinematográfico o el movimiento de la cámara.

ALL THAT JAZZ también es el testimonio único y sincero de lo que piensa UN GRANDE del mundo del espectáculo sobre lo que le rodea. Es una película honesta y atrevida sobre un hombre que soñó con ser Gene Kelly y se tuvo que conformar con ser uno de los mejores directores de todos los tiempos.

Fosse murió en el año 1986 de un ataque fulminante al corazón, mientras estaba preparando CHICAGO, el musical del filme que hace diez años arrasó la taquilla de medio mundo. Su última película fue STAR 80, una extraña e incómoda película que realizaba un profundo y triste análisis del sueño americano. Vista hoy es otra obra maestra.

Es lo que tienen los genios... que a veces se les reconoce con el tiempo y cuando ya no están.

MI NOTA: 10.

LO MEJOR: Todo.

LO PEOR: La escena de la sala de montaje es un poco larga.

SE PUEDE ENCONTRAR EN: Cualquier superficie. A partir de 8 Euros.












martes, 2 de julio de 2013

Cine español. "A puerta Fría" de Xavi Puebla


Muy de vez en cuando el cine español nos regala una joya que pasa algo desapercibida entre las películas españolas más publicitadas y vistas del año, y casi siempre, esa joya es mucho mejor que la inmensa mayoría de las películas (españolas) que aparecen como únicas representantes de una cinematografía en la que, gracias a filmes como el que nos ocupa, podemos tener aún esperanzas artísticas.

"A puerta fría" de Xavi Puebla, es una excelente película que el año pasado concursó en el Festival De Cine Español de Málaga y se llevó dos premios; el de mejor actor para Antonio Dechent y el de la crítica. Desgraciadamente su paso por las salas ha sido efímero, debido sobre todo a una pésima labor de distribución, pero la semana pasada ya salió editada en dvd por CAMEO.

"A puerta fría" narra la historia de Salva, un vendedor que está en la cuerda floja y que debe vender un número determinado de productos electrónicos durante un congreso de fin de semana para no perder su trabajo. Durante ese fin de semana entablará amistad con una joven azafata de congresos (María Valverde) e intentará con su ayuda realizar una gran venta a un norteamericano (Nick Nolte) cuyo carácter extraño y esquivo no facilitan la labor de Salva y por tanto pueden provocar su despido.




Con este argumento tan actual y sugerente arranca un film inmenso donde hay muchos campos a destacar.

En primer lugar el sabio y enorme guión que en tan sólo 77 minutos sabe poner en juego una propuesta dramática atractiva y bien desarrollada, y unos personajes increíblemente escritos que campan a sus anchas por un mundo ficticio que desgraciadamente se nos hace demasiado real.

Llama la atención que el guión esté estructurado de una manera tan lógica pero a la vez tan compacta, lo que crea una sensación de PRINCIPIO, NUDO y DESENLACE que tan poca fama tiene en el cine de nuestro país, ya que, como muchas veces he dicho, tengo las sensación de que en muchas de las películas de nuestro cine se ocupa el mayor tiempo del metraje en presentar al personaje principal sin una acción dramática definida, y cuando la película empieza por fin a moverse en una dirección más o menos interesante termina bruscamente. No es el caso de "A puerta fría" y es de agradecer, ya que el conflicto es claro y la manera de solucionarlo aporta mucho juego a las diversas situaciones y momentos del film.



Otro punto a tener en cuenta es la increíble interpretación que realizan todos los actores de la película; secundarios y protagonistas se salen literalmente de la pantalla y ofrecen unas interpretaciones que sin lugar a dudas son ricas y vivas porque están llenas de matices y de una verdad pocas veces percibida en muchas de las películas que nos llegan a nuestras pantallas. 

Ciertamente hay momentos brillantes donde una mirada de un personaje, un silencio o simplemente una frase dicha de manera sencilla pero certera producen en el espectador una sensación de veracidad sublime. Destacan casi todas las escenas, pero en especial aquellas que se desarrollan en el bar del hotel, dotadas las mismas con un tempo escénico e interpretativo que derrochan maestría en el director y un sabio conocimiento de su oficio.


Y por último destacar la labor de dirección; la puesta en escena llena de planos rebosantes de significado y un trabajo de cámara y fotografía más que destacable, proponiendo a veces un curioso juego de espacios y proporciones cuya funcionalidad dramática está más que definida y justificada.

Puebla sabe poner la cámara en el sitio justo y mover la cámara cuando es necesario. No hace falta nada más, y la puesta en escena huye de todo artificio que pueda llenar el relato de golpes de efectos "estéticos" empeñados en demostrar una "modernidad al uso", que es otro de los males del cine actual y desgraciadamente más que reiterativo en los directores de la generación MTV, una generación que a veces busca aturdir con sus imágenes más que narrar con el conjunto de ellas una historia sólida y coherente. Vuelvo a decir que afortunadamente no es el caso de este filme.

"A puerta fría" es una producción andaluza con director catalán que abre nuevas vías para un cine español que se encuentra económicamente muerto y en más de una ocasión, artísticamente raquítico. 

Es impresionante que en 77 minutos de película un director sepa captar tan bien la esencia de un mundo moderno que no ampara a nadie y sustituye a las personas, y a los valores de las mismas, como se sustituye un producto de consumo rápido.

"A puerta fría" puede ser una reflexión sobre el capitalismo más despiadado.... Yo sin embargo creo que la película es una sabia y profunda reflexión sobre el paso del tiempo y la amistad como vehículo vital para, a veces salir ganando, y otras veces poder sobrellevar un mundo extraño y sin sentido.



Es "A puerta fría" una de las mejores películas españolas de los últimos diez años y estoy seguro que con el tiempo será bautizada como obra de culto. Y por cierto, no se dejen engañar, la película es accesible y entendible para todo tipo de público, lo que también es de agradecer dentro de un cine independiente español que habitualmente pretende agradar a unos pocos dejando al resto de público con la perplejidad y la indiferencia más absoluta.

MI NOTA: 9

LO MEJOR: Los actores. Todos. La puesta en escena.

LO PEOR: Un distribución que ha privado a mucha gente de su visionado.

SE PUEDE ENCONTRAR EN: CAMEO video ha editado la película en dvd por un precio recomendado de 11,95 Euros y se puede encontrar tanto en las grandes superficies comerciales como en internet (Amazon España)









 




miércoles, 26 de junio de 2013

Películas de culto. "CORAZONADA" De Francis Ford Coppola.

Suele suceder que la inmensa mayoría de las mejores películas de muchos maestros del cine (aquellos filmes más personales y/o que más deseaban hacer), hayan sido fracasos de taquilla e incluso durante algún tiempo, sobre todo recién estrenadas, se hayan considerado también fracasos artísticos. Ya ocurrió con "La puerta del cielo" de Cimino y "Roma" de Fellini, dos buenos ejemplos de sendas y enormes obras maestras que no fueron reconocidas en su tiempo y a día de hoy son consideradas de las mejores películas de sus autores y obras vitales para entender al artista en cuestión y la época en la cual produjo el filme. 

CORAZONADA, de Coppola, es un buen ejemplo de lo anterior. Fracaso de taquilla y alto coste son las cosas que se suelen decir cuando se habla de este maravilloso film. De hecho Coppola, hasta hace muy poco, ha estado pagando las deudas que la película generó en su empresa, ZOETROPE, productora personal del director que casi cierra las puertas a raíz del fracaso económico de la película que nos ocupa.


Yo no puedo esconder mi amor incondicional por CORAZONADA. De hecho, junto con EL PADRINO I y II me parece la mejor película de su autor. Una obra de arte que se debe ver en pantalla grande para poder apreciar lo que el cine puede ofrecer cuando un director (junto con su equipo) se ha propuesto hacer soñar al personal con auténtico cine.

La historia que cuenta el filme puede parecer (de hecho lo es) ridícula; Una pareja que vive en la ciudad de LAS VEGAS rompe su relación tras cinco años. Ambos, ya separados, y durante una noche, tienen vivencias nuevas con "nuevos amores"... hasta que se dan cuenta de que no pueden vivir el uno sin el otro.

Es la típica historia romántica que nos han contando miles de veces, sólo que Coppola se sirve de ella para ofrecer una verdadera lección maestra de los mecanismos del cine y de la increible capacidad que tiene el arte del cinematógrafo para crear espacios, atmosferas, sensaciones... sentimientos.

La película es como un CIUDADANO KANE pero MUSICAL. Me explico; es un film que está hecho para explotar todos los recursos del cine; grandes movimientos de cámara, trucos de montaje maravillosos, juegos de espacios y decorados, juegos de luces y sombras... No hay un sólo plano en el filme que no contenga una maravillosa referencia visual y/o auditiva que nos haga soñar y percibir que estamos ante una de las obras capitales de las historia del cine de los últimos 35 años.

Aquí hay magia pura. Emoción. El artificio del cine se nota (de hecho muchas veces podemos percibir y ver las luces del decorado, el truco técnico del estudio donde se estaba rodando...), pero Coppola, como el Fellini de los mejores tiempos, quiere que así sea, quiere que el público sea consciente de que todo lo que está viendo ha sido creado artificialmente, como un DIOS que manipula a su antojo el tiempo y el espacio, y por ende los personajes que vagan por él.


Ojo, lo anterior no quiere decir que CORAZONADA sólamente sea una película estética y vacía... puede parecerlo si nos dejamos cegar por sus luces y sus maravillosos trucos estéticos y cinematográficos, pero CORAZONADA también encierra en su argumento e historia no pocas reflexiones interesantes sobre el amor en nuestros días, sobre la capacidad de amar, el mundo de las parejas... incluso hay dos buenas visiones sobre la amistad que sin lugar a dudas nos hará sentirnos reflejados en mayor o menor medida.


Como ya he dicho anteriormente, CORAZONADA es un musical, pero un musical atípico. Las canciones acompañan la acción sin que veamos a ninguno de los personajes cantar, simplemente las canciones ayudan a entender lo que está pasando y le da otra visión a aquello que la historia nos está relatando. Labor musical de la que se encarga el gran Tom Waits que compuso una maravillosa banda sonora llena de canciones estupendas cantadas por él mismo y Crystal Gayle.

Entre otros enormes genios que trabajan en CORAZONADA nos encontramos con el director de fotografía Vittorio Storaro, cuyo trabajo en la película es más que brillante, de pura obra de arte, ya que la luz no sólo ilumina, también está trabajada para crear espacios entre los personajes y lo que es mejor; describir los estados de ánimo de los personajes y hacerlos físicos y visibles al espectador.


Dean Tavoularis, director artístico, tuvo que crear en estudio muchas de las calles de la ciudad de LAS VEGAS y el resultado es simplemente espectacular. Desde WEST SIDE STORY no se veía nada parecido en el cine, y de hecho fue el alto coste de los decorados y la locura de recrear la ciudad de LAS VEGAS en un estudio lo que disparó el coste de CORAZONADA hasta límites insospechados.

El reparto del film es el típico casting lleno de figuras más o menos desconocidas para el gran público pero cuyos actores y actrices son simplemente maravillosos y se labraron una buena carrera en películas de grandes directores durante los años setenta y ochenta. Ellos son; Frederic Forrest, Teri Garr, Raul Julia, Nastassia Kinski, Laine Kazan y Harry Dean Stanton. 

Sinceramente no entiendo como Laine Kazan y Harry Dean Stanton no fueron nominados al Oscar ese año a los mejores actores de reparto, pues simplemente están que se salen en sus papeles (ella la amiga de la chica y él, el amigo del chico), en uno de esos errores imperdonables que quita credibilidad a una academia de cine que atesora ya muchos PUCHERAZOS en su historia pasada y reciente.

Y sinceramente tengo debilidad por la protagonista del film TERI GARR. Actriz que salió en muchas de las mejores películas de los años setenta y ochenta ("Encuentros en la tercera fase", "Jo, que noche", "Tootsie"), y que demuestra ser una de las mejores y más completas actrices de su generación, con una única nominación al Oscar en toda su carrera!!!!!

Por todo lo anterior y mucho más, considero CORAZONADA como una verdadera obra maestra y de arte que debe verse ya, y si ya se ha visto, revisar de forma completa y atenta para poder saborear y descubrir todos los placeres de una película que nos recuerda constantemente que el cine puede (y debe ser) algo grande, muy grande.

Yo creo que desde CORAZONADA, Coppola no ha ofrecido nada digno de ser reconocido como un trabajo notable.  Ni siquiera su DRÁCULA del año 1992 merece según mi punto de vista tal reconocimiento, pues es una burda copia de un Drácula del año 1979 que es inmensamente superior... pero bueno, eso ya es otra historia que contaré en breve.

Somos muchos los que amamos este filme. Cada día tiene más fans. Y no es para menos.

Imprescindible.

MI NOTA: 10.

LO MEJOR: Todo.

LO PEOR: No dejarse llevar por el artificio que propone.

SE PUEDE ENCONTRAR EN: Desgraciadamente existía una maravillosa edición en dos discos de MANGA FILMS que ya aparece en muchos sitios como descatalogada. No obstante, en algunas tiendas de Barcelona, se ha podido encontrar hasta hace poco por 5 euros.